miércoles, 6 de abril de 2016

Parques Nacionales

Parque Cachamay, la Llovizna

Con una extensión de 160 hectáreas, el Parque La Llovizna está conformado por una porción de las islas y saltos inferiores del Caroní, aproximadamente cinco kilómetros antes de la confluencia con el río Orinoco. Desde el mirador más alto y cercano a la caída de agua, el visitante puede sentir la llovizna o bruma que se produce por la fuerte caída del agua, acción a la cual debe su nombre el parque La Llovizna no es sino parte de un sistema de parques naturales a lo largo del río, que incluyen al Loefling, Cachamay y Punta Vista. Parte del parque alberga una retícula de 30 islas conectadas entre sí por numerosas caminerías de piedra y senderos naturales densamente arbolada. Y, el imponente Salto La Llovizna, una cascada de veinte metros es el punto culminante del parque.


Además, desde el parque se puede apreciar la presa de Macagua II. Destaca en medio de este magnífico escenario, el Teatro de Piedra, hermosa obra que regala a los visitantes agradables momentos de intercambio cultural. En la Llovizna, el ingenio y el empuje del hombre han logrado una motivadora unión entre el hombre y el ambiente.


Está ubicado en la avenida Leopoldo Sucre Figarella, vía San Félix, al llegar al distribuidor de la represa Macagua II, pasas por debajo y sigues la señal que indica la Llovizna.







Parque Nacional Canaima

El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el estado Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.

Se extiende sobre 30 000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1 283 m) forman paisajes espectaculares.

Éstos son formaciones geológicas similares a las montañas, pero con la particularidad de que su cima es plana al igual que una meseta. Allí nacen numerosos ríos, y la cascada más grande del mundo llamada el Salto Ángel.

La mayoría de los tepuyes no han sido explorados. Actualmente, se permite el acceso a unos pocos de ellos entre los que se cuentan el Roraima y el Auyantepui.

El monte Roraima es el tepuy más alto, pues tiene 2.810 m de altura. Es uno de los más visitados, ya que cuenta con una rampa natural que facilita el paseo de los visitantes. Para llegar a él es necesario estar en buenas condiciones físicas, pero no es necesario ser escalador.
Roraima Tepuy



Por su parte, el Auyantepuy posee 2.450 metros de altitud y una superficie de 700 Km2, lo que lo convierte en el más extenso del Estado Bolívar. Valles, ríos, selvas y montañas llenan de vida esta belleza natural. En este tepuy encontramos la cascada el Salto Ángel, es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida),
      El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmie Angel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial.

 
Salto Ángel, Auyantepuy.

Museos

Museo de Arte Jesús Soto

Museo de Arte Jesús Soto
El Museo de Arte Moderno Jesús Soto de Ciudad Bolívar, Venezuela, se encuentra ubicado en la Avenida Germania entre la ciudad histórica y la ciudad nueva. El Museo nace por el deseo de este artista venezolano de promover el arte y la cultura en su tierra natal, donde para entonces no existían museos de este tipo ni galerías de arte; así que decide llevar a una de las ciudades de mayor tradición histórica en Venezuela, un museo vanguardista que tiene 700 obras de Jesús Soto y la de otros 130 artistas internacionales.

Molino de Cuatro aspas
El proyecto de la Fundación Museo de Arte Moderno Jesús Soto fue lanzado el 27 de octubre de 1969. El edificio en sí tendría que ser diseñado por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, y el proyecto fue financiado por el estado.

 La primera etapa de la Fundación fue inaugurado el 25 de agosto de 1973: oficinas de vivienda de cinco edificios, departamentos administrativos y las primeras áreas de exposición. A pesar de que no pudo completar los planes detallados para toda la galería, Carlos Raúl Villanueva dejó instrucciones precisas relativas a las diferentes etapas por venir, y esto hizo que fuera posible llevar a cabo la segunda etapa de la construcción en 1978, bajo la supervisión de los arquitectos José Carlos Villanueva y Edgar Parra.        

Escultura en Movimiento
La segunda etapa fue abierta al público el 22 de noviembre de 1987 y contó con la biblioteca, un salón de usos múltiples, un taller de restauración, instalaciones de almacenamiento, y un nuevo espacio de exposición.

La colección permanente consiste en el trabajo de los artistas principales abstracto-constructivista, cinéticas y Nueva realistas, de Venezuela y en el extranjero. También incluye un gran número de obras de Jesús Rafael Soto, desde 1950 hasta la actualidad.


Ecomuseo Del Caroní

Se encuentra ubicado en la Vía Macagua, Represa Macagua II. Forma parte de la central hidroeléctrica Macagua II, atractiva edificación construida en forma de cubo de color rojo, está conformado por el centro de información y documentación, en el cual se conservan colecciones de obras de arte que ilustran los fenómenos de la naturaleza, específicamente acerca de la cuenca hidrográfica del río Caroní.






Este centro de difusión cultural fue concebido bajo el concepto de ecomuseo, situación que da lugar a la unión de museo y medio ambiente. Fue construido entre los años 1992 y 1996 e inaugurado el 26 de noviembre de 1998. Se caracteriza por ser una estructura de concreto de planta cuadrada en forma de cubo revestido en cerámica de color rojo, que se amolda para formar parte del terreno, enclavada en la roca viva, ubicada frente a la pantalla de la represa Macagua II. Tiene amplios ventanales con cerramiento en vidrio, que permiten disfrutar de la Plaza del Agua y espacios interiores que facilitan el cómodo recorrido de sus instalaciones donde hay exposiciones permanentes e itinerantes. La edificación consta de 6 niveles que se reconocen como terraza, planta 1, planta baja, sótano 1, sótano 2 y sótano 3, cuenta con una superficie de 5.500 m2. En cada uno de estos niveles existen diversas muestras de tipo histórico, pictórico, arqueológico y una extensa y amplia información referida a CVG-Edelca, desde sus inicios hasta la expansión de ésta en los últimos años. En sus espacios puedan exhibirse las más diversas manifestaciones de creadores individuales y colectivos, de todos los ámbitos, desde pintura, exposiciones de orquídeas hasta los más adelantados conocimientos de la ingeniería civil e hidráulica en relación a la producción de la energía eléctrica. 

Cuenta con un auditorio que tiene los más variados y modernos equipos tecnológicos relacionados con su función y donde semanalmente se exhibe cine dirigido a varios tipos de público; además, este espacio es usado frecuentemente para la realización de foros, conferencias, congresos, entre otros. En uno de los niveles se encuentra un café-restaurante. El Ecomuseo del Caroní está compuesto por dos ámbitos, el interno que corresponde al edificio del centro de visitantes y su área de influencia en la Plaza del Agua que comprende un total de 10 hectáreas, el parque La Llovizna con 200 hectáreas y el externo que lo conforma la cuenca del río Caroní con una extensión de 92.170 km2.

Estado Bolivar

El Estado Bolívar

El Estado Bolívar es una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región Guayana al sureste de Venezuela. Su capital es la ciudad de Ciudad Bolívar. Tiene una extensión geográfica de 238800 km² lo que representa el 25,96% del Territorio Nacional convirtiéndolo en el estado más grande del país. Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo guayanés.

Posee una población estimada para el año 2015 de 1.824.190 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, lo que lo convierte en el 7.mo estado más poblado de Venezuela. Limita por el Norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, por el sur con el país Brasil, por el este con la Guayana Esequiba y por el Oeste con los estados Apure y Amazonas.


 Posee 11 municipios autónomos y 47 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Ciudad Bolívar, Ciudad Guayana (la más poblada del estado), Upata y Caicara del Orinoco.

El estado Bolívar está especialmente dotado de bellezas escénicas y variados ecosistemas de un altísimo potencial turístico. Los escenarios maravillosos están representados en majestuosos parques nacionales, monumentos naturales, formaciones naturales, sitios históricos, comunidades indígenas, playas, ríos, saltos de agua siendo el Salto Angel la caída de agua más alta del mundo, yacimientos mineros, gran variedad de fauna y flora, grandes extensiones de sabana destacándose La Gran Sabana, selvas.


El Estado Bolívar representa hoy en día uno de los principales destinos ecoturísticos por excelencia de esta tierra, al reunir en esta región los más bellos e indescriptibles paisajes naturales de Venezuela y el mundo. No en vano, se dice que el verdadero Dorado que buscaban los españoles en época de la colonia esta representado en las riquezas naturales de esta región (oro verde). En el Estado Bolívar, los turístas pueden disfrutar de importantes museos y sitios históricos, algunos de los más impresionantes parques y otros sitios de interés turístico.