miércoles, 6 de abril de 2016

Parques Nacionales

Parque Cachamay, la Llovizna

Con una extensión de 160 hectáreas, el Parque La Llovizna está conformado por una porción de las islas y saltos inferiores del Caroní, aproximadamente cinco kilómetros antes de la confluencia con el río Orinoco. Desde el mirador más alto y cercano a la caída de agua, el visitante puede sentir la llovizna o bruma que se produce por la fuerte caída del agua, acción a la cual debe su nombre el parque La Llovizna no es sino parte de un sistema de parques naturales a lo largo del río, que incluyen al Loefling, Cachamay y Punta Vista. Parte del parque alberga una retícula de 30 islas conectadas entre sí por numerosas caminerías de piedra y senderos naturales densamente arbolada. Y, el imponente Salto La Llovizna, una cascada de veinte metros es el punto culminante del parque.


Además, desde el parque se puede apreciar la presa de Macagua II. Destaca en medio de este magnífico escenario, el Teatro de Piedra, hermosa obra que regala a los visitantes agradables momentos de intercambio cultural. En la Llovizna, el ingenio y el empuje del hombre han logrado una motivadora unión entre el hombre y el ambiente.


Está ubicado en la avenida Leopoldo Sucre Figarella, vía San Félix, al llegar al distribuidor de la represa Macagua II, pasas por debajo y sigues la señal que indica la Llovizna.







Parque Nacional Canaima

El Parque Nacional Canaima es un parque nacional ubicado en el estado Bolívar, Venezuela. Fue instaurado el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.

Se extiende sobre 30 000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel, que es la caída de agua más elevada del mundo, a 1 283 m) forman paisajes espectaculares.

Éstos son formaciones geológicas similares a las montañas, pero con la particularidad de que su cima es plana al igual que una meseta. Allí nacen numerosos ríos, y la cascada más grande del mundo llamada el Salto Ángel.

La mayoría de los tepuyes no han sido explorados. Actualmente, se permite el acceso a unos pocos de ellos entre los que se cuentan el Roraima y el Auyantepui.

El monte Roraima es el tepuy más alto, pues tiene 2.810 m de altura. Es uno de los más visitados, ya que cuenta con una rampa natural que facilita el paseo de los visitantes. Para llegar a él es necesario estar en buenas condiciones físicas, pero no es necesario ser escalador.
Roraima Tepuy



Por su parte, el Auyantepuy posee 2.450 metros de altitud y una superficie de 700 Km2, lo que lo convierte en el más extenso del Estado Bolívar. Valles, ríos, selvas y montañas llenan de vida esta belleza natural. En este tepuy encontramos la cascada el Salto Ángel, es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida),
      El nombre con el que es conocido internacionalmente, Salto Ángel, fue sugerido por un venezolano en honor al aviador estadounidense Jimmie Angel, que en el año 1937 corroboró más formalmente la existencia y ubicación exacta de la caída al sobrevolarla en su avioneta y más tarde posarse en su cima, dándole con esto repercusión mundial.

 
Salto Ángel, Auyantepuy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario